Entradas

¿Por qué la escuela pública necesita más que nunca la educación social?

Imagen
  Cada 20 de noviembre celebramos el Día Universal de la Infancia , una fecha que conmemora la adopción de la Declaración de los Derechos del Niño (1959) y la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ambas supusieron un compromiso histórico: reconocer que los niños y las niñas son sujetos de pleno derecho, que merecen crecer en entornos seguros, felices y justos, donde se respeten su dignidad, su voz y su bienestar. Sin embargo, más de tres décadas después, la distancia entre la letra de los derechos y su aplicación cotidiana sigue siendo demasiado grande. Y uno de los espacios donde esta brecha se hace más visible es, paradójicamente, en la escuela. El sistema educativo, concebido como garante del derecho a la educación, continúa centrando buena parte de sus esfuerzos en lo estrictamente académico, dejando en un segundo plano las realidades sociales, familiares y emocionales que atraviesan a la infancia y la adolescencia. E...

El expolio del relato rural

Imagen
  Desde hace más de una década, las asociaciones rurales que llevamos años trabajando sobre el terreno —acompañando a personas emprendedoras, luchando contra la despoblación, combatiendo la soledad no deseada y fortaleciendo el tejido comunitario— asistimos con creciente indignación a un fenómeno tan silencioso como devastador: la apropiación del relato rural por parte de entidades urbanas sin ningún vínculo real con el territorio. Fundaciones, consultoras, asociaciones,... asentadas en las ciudades han descubierto recientemente que “lo rural” está de moda. Bajo el paraguas del “reto demográfico” o la "despoblación", han hecho suyo un discurso que durante años despreciaron o ignoraron. Ahora, con un lenguaje aprendido a toda prisa, se presentan como portavoces del medio rural, como intérpretes de nuestras necesidades, como representantes de un territorio que no conocen más allá de los informes que redactan desde sus despachos. Se apropian de las palabras, de los símbolos, d...

El regreso que nunca imaginaron

Imagen
  Uno crece creyendo que avanza, que construye algo nuevo, pero sin darse cuenta va dibujando un círculo invisible que lo devuelve al punto de partida. Mis abuelos, los paternos desde un pueblo de Extremadura y los maternos desde un rincón de Tierra de Campos, emprendieron en los años sesenta el viaje que marcó el destino de nuestra familia. Dejaron atrás la tierra que los había visto nacer y caminaron hacia la ciudad, convencidos —o quizás resignados— de que allí estaría el porvenir. Conocí a mis abuelos. Los recuerdo bien. Aún puedo ver las manos de Donato, mi abuelo materno: fuertes, endurecidas, como si conservaran la textura de la tierra incluso muchos años después de haberla dejado. Y a mi abuela Carlota, matriarca y mujer rural empoderada, con aquella mezcla de melancolía, genio y orgullo que la acompañaba las pocas veces que la escuché hablar de su pueblo. Mis abuelos paternos eran distintos. Manuel hablaba poco, con la mirada a veces perdida en un horizonte que ya no e...

Mujeres rurales y educación social: promoviendo arraigo y sostenibilidad

Imagen
  El proceso de despoblación del medio rural constituye uno de los desafíos más complejos y persistentes en la configuración territorial de la península ibérica. Su impacto trasciende la mera reducción demográfica y afecta a la economía, la estructura social, la cohesión comunitaria y la sostenibilidad de los territorios. En este contexto, el papel de las mujeres adquiere una relevancia central, no solo por su proporción en la población, sino por las implicaciones estructurales que su permanencia o migración tienen sobre la vitalidad del medio rural. Tradicionalmente, las políticas y programas de desarrollo rural han etiquetado a las mujeres rurales como un colectivo vulnerable , poniendo el acento en su supuesta desventaja en términos de empleo, acceso a servicios y oportunidades de formación. Sin embargo, los datos más recientes muestran que las mujeres rurales alcanzan niveles de cualificación académica y profesional que, en muchos casos, superan a los de los hombres . Según la ...

La educación social: compromiso político y lucha por la dignidad

Imagen
  Hoy 2 de octubre celebramos el Día Internacional de la Educación Social , una fecha que trasciende cualquier acto simbólico y nos invita a reivindicar el verdadero sentido de nuestra profesión. La educación social no es un oficio técnico ni una práctica aséptica que pueda desarrollarse desde la indiferencia. Muy al contrario, la educación social es, por esencia, política, ideológica y transformadora . Cada acción que llevamos a cabo, cada acompañamiento, cada proyecto y cada decisión que tomamos está atravesado por relaciones de poder, por marcos ideológicos y por intereses colectivos. Quienes pretenden defender una supuesta imparcialidad en la educación social olvidan, o quizá niegan conscientemente, que toda práctica educativa se sitúa en un contexto social y político concreto. Y esa “imparcialidad” no es inocente: se convierte en cómplice con un sistema que reproduce la desigualdad y perpetúa la exclusión. Quienes ejercemos la educación social trabajamos a diario con las con...

El viaje que quedó en la memoria

Imagen
  Éramos jóvenes y llevábamos la ilusión a cuestas como si fuese un estandarte. Con el Grupo Scout 217 ‘Matterhorn’ de Madrid emprendimos - en septiembre de 1996 - un viaje que, en apariencia, tenía un objetivo concreto: cooperar con la Organización de Pioneros ‘José Martí’ de Cuba. Pero pronto descubrimos que lo que nos esperaba iba mucho más allá de la expectativa, los juegos y los materiales que transportábamos: nos aguardaba una isla que se iba a quedar dentro de nosotros para siempre.   La Habana nos recibió como un espejo roto: hermosa y doliente al mismo tiempo. Las fachadas coloniales, desconchadas y orgullosas, parecían contar historias de grandeza y de abandono. Caminábamos por calles llenas de vida, de improvisación, de un caos vibrante, y también de un dolor silencioso. La pobreza nos golpeaba sin rodeos: niños con zapatos gastados, familias que sobrevivían con casi nada, mujeres jóvenes atrapadas en el turismo sexual que por aquellos años se extendía sin disim...

¿Puede acompañar la educación social a la adolescencia y juventud frente a la manipulación ideológica?

Imagen
  En la última década, las redes sociales han cambiado radicalmente la forma en que nos comunicamos. Pero también han sido aprovechadas por la ultraderecha para construir un imaginario cultural que distorsiona la realidad y alimenta discursos de odio. Este fenómeno afecta especialmente a adolescentes y jóvenes, quienes, en su búsqueda de identidad, se ven atraídos por narrativas simplistas que prometen soluciones fáciles a problemas complejos. Lo que se difunde no es solo política; es también pedagogía: un intento de moldear percepciones y subjetividades desde edades tempranas. La ultraderecha española presenta a España como un país amenazado por fuerzas externas e internas: personas migrantes, feministas, colectivos LGTBIQ+. Sus discursos circulan por X, Telegram o TikTok, amplificados por algoritmos que favorecen el sensacionalismo y la polarización. Además, el líder de Hazte Oír ha utilizado IA para generar contenidos automatizados que fomentan el odio, la desinformación y la ...