Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Educación Social

¿Puede acompañar la educación social a la adolescencia y juventud frente a la manipulación ideológica?

Imagen
  En la última década, las redes sociales han cambiado radicalmente la forma en que nos comunicamos. Pero también han sido aprovechadas por la ultraderecha para construir un imaginario cultural que distorsiona la realidad y alimenta discursos de odio. Este fenómeno afecta especialmente a adolescentes y jóvenes, quienes, en su búsqueda de identidad, se ven atraídos por narrativas simplistas que prometen soluciones fáciles a problemas complejos. Lo que se difunde no es solo política; es también pedagogía: un intento de moldear percepciones y subjetividades desde edades tempranas. La ultraderecha española presenta a España como un país amenazado por fuerzas externas e internas: personas migrantes, feministas, colectivos LGTBIQ+. Sus discursos circulan por X, Telegram o TikTok, amplificados por algoritmos que favorecen el sensacionalismo y la polarización. Además, el líder de Hazte Oír ha utilizado IA para generar contenidos automatizados que fomentan el odio, la desinformación y la ...

Los márgenes de la Educación Social: intrusismo, invisibilidad y la urgencia de situarla en el centro

Imagen
  La Educación Social continúa relegada a los márgenes. Márgenes de la política, de la academia, de la sociedad y, cada vez más, de la propia profesión. A pesar de su enorme valor para garantizar cohesión social, inclusión y equidad, sigue sin ocupar el lugar central que merece. La paradoja es evidente: cuanto más necesaria resulta para responder a los retos sociales contemporáneos, más relegada queda en términos de reconocimiento, recursos y visibilidad. Uno de los márgenes más preocupantes es el intrusismo profesional . En demasiadas ocasiones, las administraciones y entidades optan por contratar a personas sin formación universitaria específica, sin competencias contrastadas y sin respaldo académico. Bajo la excusa de “ahorrar costes”, se confían a perfiles poco cualificados funciones que requieren un conocimiento sólido de la pedagogía social, la mediación y la intervención comunitaria. Este intrusismo precariza la profesión, degrada la calidad de las políticas públicas y, lo m...

Frente al odio: la educación social como arma de resistencia y transformación

Imagen
  Los gravísimos acontecimientos vividos en Torre Pacheco no pueden entenderse como simples altercados. Son la expresión violenta de un problema mucho más profundo: el avance de la xenofobia, del racismo organizado, del odio como arma política. Cuando grupos de ultraderecha, llegados de distintas partes del país, patrullan las calles en busca de migrantes a los que agredir, estamos ante una fractura social de gran calado que interpela a toda la sociedad. La respuesta no puede ser exclusivamente policial o judicial. Necesitamos una respuesta firme desde el trabajo comunitario, desde los valores de la educación para la paz, desde una educación social comprometida, crítica y presente en los territorios. La educación social, tal como se define en su Código Deontológico , es una profesión orientada a promover la dignidad de las personas, la inclusión, la justicia social y la construcción de una ciudadanía participativa. En tiempos de crisis social, su papel es más urgente que nunca. P...

Educar para fijar raíces: La educación social frente al reto demográfico

Imagen
  En los pueblos de Castilla donde las campanas suenan a lo lejos y las calles tienen nombre propio para cada vecina y vecino, también se siente el peso del silencio que deja la marcha constante de generaciones enteras. La despoblación no es solo un fenómeno demográfico: es una herida social, una pérdida de vínculos, de memoria, de identidad compartida. Y sin embargo, esos territorios siguen latiendo, esperando una mirada comprometida que reconozca su valor y sepa acompañarlos hacia un nuevo horizonte. Esa mirada es la de la educación social. La educación social se instala en la vida cotidiana, escucha, comprende, construye junto a las personas. En el medio rural, su labor adquiere un valor incalculable: está llamada a ser motor de cohesión, canal de participación, generadora de sentido y facilitadora de procesos de transformación comunitaria. Quienes ejercen la educación social en el medio rural lo saben bien: trabajar en el territorio no es solo intervenir sobre problemas, sino d...

Lo que el desarrollo rural no ve: el potencial olvidado de la Educación Social en LEADER

Imagen
El medio rural europeo, y en particular el español, se enfrenta desde hace décadas a desafíos estructurales profundos que comprometen su futuro: pérdida progresiva de población, envejecimiento, desarticulación comunitaria y falta de oportunidades para las nuevas generaciones. Frente a estos desafíos, el  enfoque LEADER  se ha consolidado como una estrategia efectiva para el desarrollo territorial desde una lógica ascendente y participativa. Sin embargo, pese a su potencial, en muchos territorios su aplicación se ha centrado en aspectos técnico-administrativos, debilitando su dimensión social y comunitaria. Aquí es donde la Educación Social adquiere relevancia como un recurso estratégico no suficientemente incorporado en los procesos de desarrollo rural. Su potencial va mucho más allá de la intervención con colectivos en situación de vulnerabilidad; se trata de una disciplina orientada a generar procesos de transformación social mediante la participación activa, el acompañami...

Ir a trabajar sin (con) miedo

Imagen
  Belén trabajaba en un piso donde chavales y chavalas menores de 18 años cumplen medidas judiciales. Ella había denunciado recientemente a uno de los jóvenes por amenazas. Lamentablemente, poco después, fue asesinada, un hecho que ha conmocionado al sector de la intervención social y ha puesto de manifiesto las condiciones de extrema precariedad en las que trabajan las profesionales de este ámbito. El asesinato de Belén no es un caso aislado ni un hecho fortuito. Es la consecuencia de un sistema público que desprotege a quienes trabajan con poblaciones vulnerables. Este trágico suceso evidencia las carencias estructurales del sector de la intervención social, en el que las profesionales se ven sometidas a condiciones laborales indignas, desamparados por las instituciones y sin los recursos necesarios para llevar a cabo su labor de manera segura y efectiva.   La desprotección de estas trabajadoras es alarmante. Se enfrentan diariamente a situaciones de riesgo sin contar ...

Lejía y soledades

Imagen
  Empiezo este post sin saber muy bien donde acabaré. Pongo música a ver si me llega la inspiración que necesito para contar algo que llevo rumiando hace semanas. De fondo suena en bucle ‘ Lejanas copias de ti’ , uno de los últimos temas del grupo mejicano ‘De osos’. Esta historia podría comenzar así: ‘Son las ocho de la mañana en un pueblo cualquiera, de una comarca cualquiera. Un pueblo pequeño, despoblado y envejecido. Ella abre sus ojos, sube la persiana y dice: ‘Mañanita de niebla, tarde de paseo’. Todavía es de noche. Mientras prepara el desayuno y como todas las mañanas, en los últimos diez años, le vienen recuerdos de él. Mercedes pasa la mayor parte del tiempo sola. Sola con sus pensamientos, sus desvelos, sus recuerdos,… Sola. Enciende la radio para acompañar el ceremonial de poner a calentar la cafetera, preparar la mermelada y la mantequilla. Tuesta el pan. El olor del café recién hecho se mezcla con la voz de la locutora, mientras informa del número de contagios y ...

Educación Social: conexión de lo cotidiano con lo global

Imagen
Oscar Martínez Rivera Educador Social y doctor en Educación y Sociedad.  Profesor de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés   (Universidad Ramon Llull) Pasa demasiado a menudo que nos topamos con fenómenos sociales, económicos o culturales que algunos pretenden hacernos creer que se dan por generación espontánea. Pero, aunque en nuestro oficio no descartemos en algunos momentos el milagro como una posibilidad, en general, las transformaciones tienen detrás decisiones que las facilitan u omisiones que las permiten. Desde la Educación Social podríamos solamente trabajar desde lo parcial, como si trabajáramos en una cadena de montaje donde solo vemos la pieza que nos toca montar, pero sin mirar desde donde viene y en qué se convierte. Pero no tener esa visión panorámica, como profesión nos haría vulnerables y nuestro trabajo sería tan parcial como ineficaz. Por ejemplo. Que a alguien le suban el alquiler desproporcionalmente y le ll...

El ser y estar del educador/a social en el medio rural

Imagen
Ser educador/a social en el medio rural es creer en el territorio, en la comunidad, en las personas y en sus potencialidades. Es apostar, sin postureos, en la transformación social y en la intencionalidad política y educativa de esta profesión. Trabajando desde la humildad del acompañamiento, desde el aprendizaje, desde los conflictos, desde los desafíos, desde la cooperación. (Re) construyendo las redes de apoyo mutuo y la identidad colectiva que el impacto de los valores urbanos y los medios de comunicación han ido calcinando paulatinamente. Promoviendo la recuperación de la memoria simbólica, como arma para potenciar la autoestima, la motivación, la resiliencia,… Ser educador/a social en el medio rural es un acto de rebeldía, pero también de resistencia y lucha. Un acto para dar la espalda a la ciudad. Una ciudad endeudada, artificial, egoísta, insolidaria, ruidosa y transgénica. Una ciudad de gente sin casas y casas sin gente. Un acto para reivindicar de dónde venimos. Par...

En el oscuro abismo en que me mezo

Imagen
La mañana del pasado 23 de abril me ametralló el cerebelo la frase que pronunció Marco Marchioni en el acto de cierre del VII Congreso Estatal de Educación Social en Sevilla: ‘Si no hacen política dejen de lloriquear’ . Desde aquella jornada intensa en emociones, en discursos, en despedidas,… no hago más que preguntarme e intento buscar respuestas a las siguientes cuestiones: ¿Qué derechos humanos asisten a las personas sin trabajo, las desahuciadas, las que perciben la renta garantizada de ciudadanía, las que están en un ERE? ¿Qué derechos humanos tienen los que no pueden comprar comida y tienen ir a un comedor social? ¿Qué derechos humanos tienen los que solo pueden alimentarse con los productos que les entregan en un banco de alimentos? ¿Qué derechos humanos tienen las miles de familias que no pueden encender en invierno la calefacción de sus casas? ¿Qué derechos humanos tienen las que deben emigrar a otro país y rebuscar un futuro profesional, las que no pueden p...

Subiendo el Annapurna

Imagen
Hace un día espléndido de otoño. El cielo azul. No hay nubes. Apenas corre el aire. Y como algunos domingos (menos de los que nos gustaría) junto a Miguel y Mateo paseo en bicicleta junto al Canal de Castilla. Observamos el paisaje castellano. Los campos ocres que están esperando ser sembrados, también nos acompañan en esta mañana. Paramos unos minutos a descansar. Nos cobijamos en una sombra del camino. Bebemos un poco de agua y sacamos unas almendras para acompañar este pequeño refrigerio. Mientras hablamos de la vuelta al colegio, los y las profes nuevos, los dichosos deberes,… con la clarividencia de la infancia, Miguel pregunta: “Oye papá, ¿qué es un educador social? ... es que no conozco a ninguno, solo a ti… y no sé qué hacen” (…y ahora cómo le explico que quiero cambiar el mundo…). Miguel conoce muy bien que hace su profesor, el pediatra que le atiende cuando tiene anginas, el pescadero de la plaza de abastos, la panadera donde compramos el pan todos los días, el p...