Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Medio rural

Sin pueblos no hay futuro: la urgencia de un pacto de Estado por el medio rural

Imagen
  El medio rural español vive una crisis estructural que amenaza su supervivencia y la cohesión de todo el país. Durante décadas, el abandono institucional y las políticas de expulsión al medio urbano han provocado envejecimiento poblacional, fuga constante de jóvenes y mujeres, escasez de oportunidades laborales, cierre de servicios públicos, falta de vivienda asequible y aislamiento digital. No son problemas aislados: son síntomas de un modelo de país que ha ignorado a quienes sostienen el territorio. El diagnóstico es claro; lo que hace falta son soluciones firmes, sostenibles y basadas en la justicia social . Por eso es urgente un pacto de Estado por el medio rural , un compromiso duradero que sitúe a los pueblos en el centro de la política y que vaya más allá de legislaturas y colores políticos. Este pacto debe garantizar que los recursos y las políticas se distribuyan de manera equitativa, corrigiendo décadas de desigualdad territorial y asegurando que la ciudadanía tenga a...

La Montaña Palentina arde: cuando la tragedia se repite, deja de ser accidente

Imagen
  El humo se cuela por las calles de Cervera de Pisuerga como una neblina espesa que huele a madera quemada y hojas secas. Desde la distancia, el horizonte se tiñe de un rojo inquietante al caer la tarde. En Resoba, las llamas dibujan siluetas imposibles sobre las laderas, devorando robledales y hayedos centenarios mientras el viento empuja el fuego hacia el corazón del Valle de Pineda . Las gentes de la montaña miran al monte con el mismo gesto de otros veranos: resignación, tristeza y una pregunta que se repite —¿por qué siempre pasa lo mismo?—. Este verano, Castilla y León vuelve a ser portada por las llamas. En la Montaña Palentina, el incendio de Resoba ha calcinado cientos de hectáreas en pleno Parque Natural, alcanzando —según estimaciones satelitales— los 19 kilómetros cuadrados . La imagen es devastadora: montes ennegrecidos, fauna huyendo, brigadistas exhaustos y un olor persistente a humo que impregna toda la comarca. El origen fue un rayo, sí, pero sería ingenuo pensar ...

¿El fin del programa LEADER?

Imagen
  La propuesta de la Comisión Europea para el Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034, presentada el pasado 17 de julio como un presupuesto “moderno, racional y flexible”, encierra una maniobra política que amenaza con desmantelar el desarrollo rural europeo. La supresión de facto del segundo pilar de la Política Agraria Común (PAC) no es un ajuste técnico, sino una decisión de gran calado que pone en riesgo décadas de avance, participación y cohesión territorial.   Programas como LEADER, con más de treinta años de trayectoria en 2.800 comarcas rurales europeas, desaparecen del marco presupuestario como línea diferenciada. Quedan relegados a un apartado genérico dentro de los llamados Planes Nacionales y Regionales de Asociación, sin financiación obligatoria, sin reconocimiento jurídico propio y sin garantía alguna de continuidad. La decisión de dejar su implementación a la libre disposición de los Estados miembros equivale, en la práctica, a una condena silenciosa. Lo...

Ruralidad o barbarie: rehacer el mundo desde los márgenes

Imagen
  Por mucho tiempo, se ha instalado una idea tan equivocada como peligrosa: que el medio rural es sinónimo de atraso, lentitud, ignorancia; y que lo urbano, en cambio, representa progreso, inteligencia, futuro. Pero, ¿y si fuera al revés? ¿Y si esa visión no es más que el reflejo de una cultura que ha confundido velocidad con evolución, consumo con bienestar, y ruido con vida? Vivimos en una época donde los grandes centros urbanos, supuestamente modelos de desarrollo, están al borde del colapso. Atascos interminables, aire irrespirable, crisis habitacional, soledad en medio de la multitud, estrés crónico, alimentos sin origen, agua sin pureza, ansiolíticos, tiempo sin alma. Si eso es progreso, ¿por qué nos sentimos cada vez peor? La barbarie ya no es lo remoto ni lo desconocido. Hoy habita en el centro de las grandes ciudades. Es la desconexión total con la tierra, con los ritmos vitales, con los procesos naturales. Es vivir sin saber de dónde viene lo que comemos ni a dónde va...

Lejía y soledades

Imagen
  Empiezo este post sin saber muy bien donde acabaré. Pongo música a ver si me llega la inspiración que necesito para contar algo que llevo rumiando hace semanas. De fondo suena en bucle ‘ Lejanas copias de ti’ , uno de los últimos temas del grupo mejicano ‘De osos’. Esta historia podría comenzar así: ‘Son las ocho de la mañana en un pueblo cualquiera, de una comarca cualquiera. Un pueblo pequeño, despoblado y envejecido. Ella abre sus ojos, sube la persiana y dice: ‘Mañanita de niebla, tarde de paseo’. Todavía es de noche. Mientras prepara el desayuno y como todas las mañanas, en los últimos diez años, le vienen recuerdos de él. Mercedes pasa la mayor parte del tiempo sola. Sola con sus pensamientos, sus desvelos, sus recuerdos,… Sola. Enciende la radio para acompañar el ceremonial de poner a calentar la cafetera, preparar la mermelada y la mantequilla. Tuesta el pan. El olor del café recién hecho se mezcla con la voz de la locutora, mientras informa del número de contagios y ...

El ser y estar del educador/a social en el medio rural

Imagen
Ser educador/a social en el medio rural es creer en el territorio, en la comunidad, en las personas y en sus potencialidades. Es apostar, sin postureos, en la transformación social y en la intencionalidad política y educativa de esta profesión. Trabajando desde la humildad del acompañamiento, desde el aprendizaje, desde los conflictos, desde los desafíos, desde la cooperación. (Re) construyendo las redes de apoyo mutuo y la identidad colectiva que el impacto de los valores urbanos y los medios de comunicación han ido calcinando paulatinamente. Promoviendo la recuperación de la memoria simbólica, como arma para potenciar la autoestima, la motivación, la resiliencia,… Ser educador/a social en el medio rural es un acto de rebeldía, pero también de resistencia y lucha. Un acto para dar la espalda a la ciudad. Una ciudad endeudada, artificial, egoísta, insolidaria, ruidosa y transgénica. Una ciudad de gente sin casas y casas sin gente. Un acto para reivindicar de dónde venimos. Par...

Educación Social y Desarrollo Local en el medio rural: Proyecto de Animación Sociocultural y Emprendimiento

Imagen
Seguramente muchos/as educadores/as sociales/as que trabajamos en ámbitos no tradicionales de la educación social nos hemos sentido invisibles, etéreos,... Hemos observado como nuestro perfil se difuminaba entre esa amalgama de denominaciones y ocupaciones indefinidas (y muchas veces perversas) donde ‘cabe todo’ y que no favorecen en absoluto el conocimiento de la profesión. Una de las estrategias promovidas desde hace tiempo por los colegios profesionales que forman el Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales y desde la Revista de Educación Social  es animar a los/as profesionales a escribir, a plasmar sus experiencias, a contar qué hacemos y cómo lo hacemos, reflexionar sobre los éxitos y fracasos,… con el fin de salir de la oscuridad. Hemos estado tantos años priorizando la acción socioeducativa y el trabajo directo con las personas que nos hemos parado muy poco a escribir y a reflexionar sobre la práctica profesional. Y en este no parar, han sido otros l...

Conclusiones del Trabajo Fin de Grado

El lunes 10 de septiembre de 2012, a las 18.30 horas,  defendía ante un tribunal de la  Escuela Universitaria de Educación de Palencia (Universidad de Valladolid), el Trabajo de Fin de Grado de Educación Social (TFG), titulado: " Proyecto de Educación Social para el Desarrollo Local en el Medio Rural: Animación Sociocultural y Emprendimiento ". Este trabajo de investigación  reflexiona sobre el lugar que puede ocupar en el futuro el desarrollo local en el medio rural, como un ámbito profesional de los/as educadores/as sociales. Además, desde un punto de vista teórico, se desarrolla una propuesta técnica que puede contribuir al fomento de la visibilización de la educación social en el medio rural, como instrumento favorecedor de procesos de animación sociocultural, con especial incidencia en la formación y acompañamiento a personas emprendedoras. Pasado el día de "autos" quiero compartir con todas y todos los/as que visitáis este blog, el apart...

Eutanasia para el medio rural

Imagen
Hace unas semanas se creó el Foro ‘Comarcas SI, Distritos NO’ promovido por asociaciones y ayuntamientos de pequeños pueblos. Este foro es la respuesta ciudadana al despropósito de la Junta de Castilla y León planteado con su modelo de ordenación del territorio. No tiene sentido, además de ser una incoherencia, que en Castilla y León existan más de quince mapas que ‘ordenan’ los servicios administrativos del Gobierno Autónomo y de la Administración General del Estado. Uno de educación, otro de sanidad, otro de las zonas de acción social, uno más de la Guardia Civil, otro del ECyL,… y así hasta quince. Ordenar todo este patio debía haberse hecho hace años y, además, de forma sería y apostando por una descentralización que favoreciera los procesos de gobernanza en el territorio. Pero al PP escuchar las palabras descentralización y gobernanza del medio rural, es como mentar al diablo. En la propuesta que plantea Herrera, se deja entrever que más que ordenar el territorio, l...

Des "ordenación" del territorio

El pasado 13 de marzo tuvo lugar en Villamuriel de Cerrato la primera de las ocho reuniones que la Junta de Castilla y León y la Diputación de Palencia tienen preparadas para explicar a los ayuntamientos la nueva Ordenación del Territorio. Asunto tremendamente delicado, sobre todo en una provincia donde el índice de ruralidad es bastante elevado. Una vez leída la propuesta de la Administración Autonómica, me aventuro a reflexionar en voz alta sobre este modelo, que más que perseguir la ordenación del territorio, lo que propone es la ordenación administrativa, dejando a un lado, el tan manoseado concepto de gobernanza en el medio rural. Algo, que parece ser, a la Junta no le gusta mucho. Aquí lanzo mis reflexiones: 1.- El modelo que nos presentan no tiene una perspectiva amplia, ni histórica, ni de futuro. Encubre intencionalidad de reducción y recorte. Está basado en que la economía seguirá creciendo indefinidamente. Lo cual es un mito. 2.- Valora como negativo el mod...

Despoblación del medio rural

Hace unos días conocimos los datos demográficos de la provincia correspondientes al pasado año. Además, finalizando 2011 nos enteramos que Palencia es la provincia que más población perdió de Castilla y León a lo largo de 2010, en relación con su población total. Estos dos acontecimientos, me hacen hoy reflexionar sobre el fenómeno de la despoblación en el medio rural, una realidad que tanto está sufriendo la provincia y que nada ni nadie es capaz de poner freno. No sabemos si por desinterés o inoperancia. Lo primero que hay que hacer para resolver un problema, es reconocer que existe. Algunos gobernantes miopes no quieren ver que Castilla y León se enfrenta a una situación crítica. Esta ceguera, desde mi punto de vista, se debe a que si algún día ponen de manifiesto ese reconocimiento, estarían reconociendo el fracaso de las políticas, que ha aplicado la derecha en nuestra Comunidad Autónoma, desde 1987, y esto tendría como resultado una pérdida de votos considerable. Todo...

Rural vs. Urbano

Si nos detenemos a leer la definición del término ‘ rural’ en el Diccionario de la Real Academia Española nos encontraremos con dos significados: 1. "Perteneciente o relativo a la vida en el campo y a sus labores y 2. Inculto, tosco, apegado a cosas lugareñas". Por el contrario, la palabra urbano es, a juicio de la publicación "perteneciente o relativo a la ciudad. Cortés, atento, de buen modo". Es decir, que según la Real Academia Española de la Lengua aquellos que han nacido en un municipio de una zona rural son incultos y toscos; mientras que los que lo han hecho en una ciudad son corteses, atentos y de buenos modos. No deja de ser curioso. Esta injusticia semántica solo se puede explicar por el anclaje del término rural a los tópicos y a los viejos estereotipos que antaño representaron la vida en el campo. Unos clichés que, por fortuna, la sociedad rural ha sabido arrinconar, venciendo la tan frecuente pereza mental de los hablantes. Ya na...