Entradas

Mostrando entradas de abril, 2014

(Re) aprender a decir no

Imagen
Decía el zamorano Agustín García Calvo que lo primero que aprende un niño cuando empieza a hablar es a decir ‘no’. De todos los sonidos que oye el bebé desde que nace, cuando comienza a gatear, cuando da sus primeros pasos, cuando comienza a agarrar todo lo que está a su alcance, a metérselo en la boca, o en un ojo, el que más oye es una sílaba: NO ("No. No se toca" "No, a la boca no, caca." "No, ven." No, no, no, no… y no). Todo el día con el no dichoso. Tan pronto el bebé comienza a ser niño o niña y trata de tener autonomía y aprender y explorar su entorno, comienza a pronunciar la palabra ‘maldita’. Aquí el aprendizaje se adquiere a toda velocidad y el/la niño/a interioriza que decir no, le otorga una posición de poder y control hacia sus padres. Este acto de rebeldía y de negación sistemática trastorna a sus progenitores. Seguro que en más de una ocasión hemos escuchado: ¡qué niño/a más rebelde e inconformista!  Después en la adolescencia ve...

¡Porca miseria!

Imagen
La Fundación Foessa señala que España es el segundo país de la Unión Europea con el mayor índice de pobreza infantil. En 2012 el riesgo de pobreza estaba en casi nueve puntos por encima de la media europea (29,9%), dato solo superado solo por Rumanía. En relación a esto, el otro día Montoro respondía diciendo que esos datos sobre la pobreza ‘no se corresponden con la realidad’. Es sorprendente que un miembro del ejecutivo se lo cuestione, cuando la información estadística se ha extraído del INE, en concreto de la Encuesta de Condiciones de Vida 2013 y de Eurostat, dos instituciones que se supone que hacen bien su trabajo. Para el PP existen determinados aspectos de la realidad que producen escozor. Cómo es posible que hace unas pocas semanas, Montoro cuestionase el trabajo de Cáritas y en octubre de 2010, su partido presentase una Proposición No de Ley en materia de lucha contra la pobreza y en noviembre de ese mismo año, registrase en las Cortes Generales dos interpelaci...

Sociedad dual

Imagen
Era abril de 1984 cuando se estrenaba ‘Los santos inocentes’, una película basada en la novela de Miguel Delibes. Esta obra maestra nos habla de la opresión, la deshumanización y el desprecio que ejercen los ricos sobre los pobres, de sus continuas humillaciones y del sometimiento de vivir arrastrados. Mario Camus nos golpea con la resignación del pobre que acepta su condición. Han pasado treinta años desde el estreno de esta película y me vienen a la memoria sus protagonistas: Paco, Azarías, el señorito Iván, Nieves, la Niña chica,… también me surgen algunos interrogantes: ¿Hacia dónde se dirige el segundo país de Europa con mayor índice de pobreza infantil? Ese Estado dónde más han aumentado las desigualdades sociales, dónde cada vez hay más personas que hacen turno delante de esas oficinas que llaman de empleo. ¿Hacia dónde se dirige un país que tiene que pagar una deuda pública que equivale al 95% del Producto Interior Bruto? Un país dónde sus gobernantes priorizan res...

Anatomía de un abrazo

Imagen
Los abrazos son terapéuticos. Nos auxilian, nos reconfortan, nos hacen sentir que estamos vivos. Los abrazos siempre nos transportan. Nos curan, nos alivian, nos ayudan a calmar el dolor. Hay abrazos grandes y pequeños. Intensos y breves. Hay abrazos que se dan con pasión, con dolor, con cariño. Abrazos que no se olvidan nunca. También hay abrazos de despedida. Abrazos de reconocimiento. Los hay dulces y cuidadosos. Hay abrazos de madre, de abuela, de hijo. Abrazos de novios. Abrazos pegajosos. Abrazos en los que sin querer se te cierran los ojos. Hay abrazos para luchar contra la adversidad. Abrazos que no resuelven nada, pero que les damos por si acaso. Si ha habido algo que me ha impactado estos días atrás ha sido el abrazo que Yerai daba a su padre, el periodista Javier Espinosa al bajar las escalerillas del avión que le traía de vuelta a casa. Ese abrazo iba cargado de meses de ausencia. Yerai le recibió con los brazos bien abiertos, con una flor amarilla y con una pr...